lunes, 14 de diciembre de 2009

Mommy-Track

Bueno, en este caso, haría lo siguiente:
1-Concederle a Davis lo que pide - bajo estricto control de horas y clientes-
2-A Jana nada de nada. Tal vez haya que acabar despidiéndola...
Además, habría que estudiar el tema de la guardería ya que creo que es causa de la fractura que hay entre los empleados...

3 comentarios:

  1. Cuestiones a explorar:
    1-Para poder valorar bien cualquier decisión veo imprescindible conocer los motivos del empleado para pedir lo que pide
    2-Veo muy buena predisposición en Davis (explica sus motivos, ha pensado en el impacto sobre la empresa y sobre los clientes)
    3-Veo ocultismo en Jana. Si no me da un motivo, no podre acceder a sus peticiones
    4-La empresa tiene algunas medidas para la conciliación familiar, en cambio deja a los supervisores que decidan sobre estos temas. FIJAR POLÍTICA DE EMPRESA CLARA
    5-Mi propuesta para soluciónar el problema JANA-DAVIS: Conocer los motivos e intentar repartir su carga de trabajo entre los dos. Como siempre, primero deberes (resultados=DpO), luego derechos.
    6-Para el problema global de la empresa, lo dicho en el punto 4, evita malentendidos entre supervisores y empleados
    7-¿Hay algo de lo que se le ha ofrecido a Megan que ella no valore?¿Precedente que debe re-estudiarse?

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión, la empresa tiene que poner por escrito los derechos y obligaciones que tienen los empleados, para evitar tener que hacer juicios de valor y que nadie se sienta discriminado. Por ejemplo, que las madres con niños menores de 6 años puedan pedir reducción de jornada, pero fuera de los casos formalmente establecidos, yo no me liaría ni siquiera a valorarlos.
    Es decir, que yo no le daría la reducción de jornada ni a Jana ni a Davis, si quieren pueden pedir una excedencia (o lo que la ley les permita) o dejar el trabajo, pero si empezamos a valorar
    las motivaciones personales de cada empleado, acabaremos teniendo que hacer horarios diferentes para cada uno y eso es imposible de gestionar. Al final están allí para trabajar bajo las normas de la empresa y sobre todo para atender al clientes que es lo más importante.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con vosotr@s. En primer lugar la empresa debe definir claramente un plan para armonizar trabajo y familia antes de decir con la boca grande "ClarityBase se enorgullece de su enfoque progresista en cuestiones relacionadas con la vida sociolaboral y tratamos de adaptarnos a las personas de la mejor manera posible" ya que queda muy bien en teoría pero luego a la práctica genera tensión entre colegas y entre responsables. Yo empezaría por definir un horario flexible (flexibilidad a la entrada y flexibilidad a la salida, mientras se cumpla la jornada laboral) y especificaría quien puede acceder a la reducción de jornada.

    En el caso de Jana no aceptaría su propuesta (demasiado intransigente, imponiendo y con ocultismo, no genera confianza) y aceptaría la propuesta de Davis (pro actividad, se preocupa por buscar alternativas que minimicen el impacto, espacio de tiempo concreto).

    De todas maneras, habrá muchas situaciones que no quedarán definidas y que serán los responsables los que deberán decidir como gestionarlo y aquí la confianza, complicidad y la capacidad de adaptación de todos será imprescindible.

    Por cierto, no quiero entrar en polémica pero tod@s nosotr@s estamos los viernes a partir de las 12:30 en el IESE, sin currar.... ;-)

    ResponderEliminar