miércoles, 24 de febrero de 2010

Continente

Decisiones:
Proveedor: Cott
Posicionamiento: Marca de valor
Precio: justo bajo Coca-Cola
Marca: Privada
Lanzamiento: Especial, (el que costaría 5 M sin Cott)
Ahora voy a mirar en internet...

martes, 23 de febrero de 2010

Walt Disney

Tengo que decir, que me ha gustado bastante el caso, cosa que premeditadamente me parecía imposible....
Bueno, recomendaciones: Eisner ha de volver a encontrar un equipo directivo como el de los 80, debe haber coherencia entre negocios (tema religión, familia, animales...), creo insostenible un crecimiento anual del 20% (debido al tamaño Disney y a la globalización) y creo que más que cambiar el enfoque de áreas de negocio, han de parar de -intentar- crecer y concentrarse en hacer y prefeccionar las que tienen (la pelis de los últimos años están en los últimos puestos Disney de la historia, por ejemplo)

Commerce Bank

Aunque yo soy de los de la banca elctrónica, tal vez me gustaría ver esos "follones" dentro de una oficina... y sobretodo que me llamen por el nombre, creo que eso nos gusta a todos...
Creo que lo han hecho muy bien, tanto recoger el nincho que los demás bancos abandonan, como el trato al cliente (oficinas, empleados...). Pero ahora se están pasando un pelo, lo de los perritos calientes es demasiado, yo seguiría buscando e incentivando ideas (como hace la competencia, televisiones...) pero no hay que pasarse... Todo con sentido común...

martes, 16 de febrero de 2010

Berfest AG

Tras cálculos iniciales... sería interesante hacer Frankfurt (pérdidas de 40 m.) y Viena (37.5% de ganar dinero), corriendo el riesgo en general del 62.5% de no hacer Viena o perder dinero haciéndolo... De cualquiera de las maneras, me doy a conocer y me meto más a fondo en el mundillo... Si tuviera que decidir.... NO HAGO NI FRANKFURT!

lunes, 15 de febrero de 2010

7 Eleven Japan

Pues vale, felicidades.

jueves, 11 de febrero de 2010

COSTA y RIERA

Equipo, necesito vuestra ayuda... no lo veo nada claro... o sea que espero que mañana me ilumineis con este caso...

miércoles, 10 de febrero de 2010

Rohm&Haas

Bueno, es este caso el enfoque de comercialización de los dos productos parece que debería ser totalmente diferente y lo han planteado de manera similar.

Kathon 886 MW para empresas grandes que compran a los fabricantes-formuladores de líquidos refrigerantes, tipo de venta consultiva, parece un producto de distribución exclusiva o de selección (nota técnica), el que compra sabe de que va el asunto...

Kathon MWX es para un mercado mucho más fragmentado, empresas más pequeñas y menos exigentes, no venta consultiva sino que se van a la ferretería a comprar. Obviamente el distribuidor del primer producto no está interesado en este segundo mercado.

Mis preguntas són ¿Qué tipo de distribuidor queremos?¿Cómo llegamos al usuario final? ¿Cómo compra el usuario final este tipo de productos (como si fuese lejía o desinfectante...)? Creo que este producto debería poder encontrarse en cualquier ferretería y que deberíamos plantearlo vía distribución intensiva. Medito sobre el tema algo más y el viernes lo hablamos.

martes, 9 de febrero de 2010

Mercadona-Conservas UBAGO

En este caso, he repasado cada uno de los doce puntos del final, y la verdad, tengo serias dudas de aceptar el iniciar el proceso de convertirnos en Interproveedor de Mercadona. Todos los puntos persiguen una dependencia demasiado fuerte con ellos y eso no me gusta (por eso de diversificar el riesgo). Por otro lado, representan un 10% de mis ventas y con tendencia a crecer...

Haciendo un recuento, de los doce puntos, me salen 8 buenos, 2 NS/NC y 2 muy malos. Lo de la cuenta de PyG y que ellos nos indicarán lo que debemos hacer me parece muy fuerte teniendo en cuenta que no solo trabajamos para ellos.... y lo de la innovación reservada y compartida solo para ellos nos deja muy ligados a ellos otra vez... No lo veo nada claro...

Multiasistencia

Puntos positivos: los operadores no bajan la guardia, ya que están observados continuamente, sobretodo por sus compañeros, no se si hay más, aunque este es muy importante.
Puntos negativos: puede incrementar el estres en los operadores, suspicacias entre ellos ("me siento vigilado), tal vez puntuaciones con mala intención...
Tal vez todo funcione bien, pero veo el sistema frágil...

lunes, 8 de febrero de 2010

EL DE LA PELÍCULA

No sé si es la manera de plantearlo, yo lo he enfocado por la vía del ingeniero "pico y pala" y he calculado la probabilidad de obtener un retorno superior al que tenemos "garantizado" con HBO. A mí me sale que hay más del 50% de probabilidad de ganar menor de 3M$. Por tanto opto por no hacer la gran película e ir a lo seguro. Claro que esto lo pienso yo, quizá alguien más emprendedor quiera arriesgarse con la otra opción.

jueves, 4 de febrero de 2010

Telefónica I+D

Lo que más claro me queda es que el sistema de valoración de los puestos de trabajo no lo entiende ni el que lo parió... por lo demás, en las entrevistas, casi todo es negativo (desconocimiento del plan de carrera, diferencias salariales, la burocracia, en fin, no sigo...) lo que denota que han de hacer los cambios que ya han acordado hacer. Otra cosa, me parece que los de RRHH están en medio de todo... no se si la lían demasiado....

Diablesa B

Según mis cuentas (alguna por el cuento de la vieja) no se necesita el crédito de 50 M. Si alguien necesita alguna aclaración... se la hago en un pis pas....

miércoles, 3 de febrero de 2010

Port Aventura

Sin duda un caso de éxito pero.. no se si estoy muy espeso o que pero no veo cuál es el problema... ¿Qué opináis? Espero comentarios que esta semana el blog está muy seco...

martes, 2 de febrero de 2010

Barilla SpA

Bueno, parece claro que el problema que tienen es una demanda muy variable (semana a semana) y que no pueden adaptarse a dichos cambios. Además, como en el juego de la cerveza, se produce el efecto “bullwhip” entre los diferentes eslabones de la cadena de suministro. ¿Es el DJIT factible en ese entorno? Entiendo que si lo que pasa es que no hay comunicación entre los eslabones, la información no fluye y existe falta de confianza. Es decir, Maggiali tiene problemas “dentro” y “fuera” de la compañía…
La DJIT no es un problema “sólo” de logística, afecta también a fabricación y por extensión a la compañía. En este sentido, debe buscar un “sponsor” de la iniciativa a nivel DG. También creo que antes de buscar un aliado fuera podrían hacer un piloto interno con alguno de los 18 depósitos que tienen para afinar el método y poder ofrecer resultados que generen confianza a un CD (y no de buenas a primeras como han intentado).
Además las promociones (10-12 al año) agudizan el efecto látigo y deberían replantearse (¿Porqué hacen tantas? ¿Sin límite de cantidad?)

lunes, 1 de febrero de 2010

ABPSA

La verdad es que espero vuestros comentarios del caso ya que no he acabado de entender la pregunta 1 de la hoja de preparación. En mi opinión, y dadas las características del sector en España (maduro, estable y parece que estancado) parece claro que debe seguir el proceso de internacionalización iniciado. Además, con su ratio de endeudamiento no parece una opción comprar a alguna de las marcas que están a la venta (la Masía, Coosur y Agribética).

Centrándose en ofrecer un producto de calidad envasado y para la distribución (entiendo que se refiere a marca blanca). Con acuerdos con las principales cadenas de distribución (por ejemplo Carrefour) tendrá asegurada una cuota de ventas con marca blanca y con su producto de calidad podrá entrar en mercados donde este factor es importante (pe USA).

Su asignatura pendiente parece UK y Alemania. Me sorprende su presencia en Australia que debe reforzar ya que el aceite español representa el 60% de la cuota de mercado. En USA debe aprovechar su posición de líder en California para seguir creciendo.
Finalmente, debe abandonar la venta a granel ya que lo único que provoca es hacer más fuertes a sus competidores.